jueves, 29 de enero de 2015

Antonio Gramsci

El 22 de enero de 1891 nació en Ghilarza, Cerdeña (Italia), un marxista connotado, no solo por sus reconocidos aportes teóricos (los cuales, según los postmarxistas, ponen en cuestión al marxismo "ortodoxo"), sino también por su trabajo directo con los obreros y su actividad como periodista y publicista. 
A continuación, la cronología vital de Antonio Gramsci.




1891: 22 de enero, nacimiento de Antonio Gramsci en Ghilarza, Cerdeña.

1897: Elecciones políticas en la isla. Son candidatos Francesco Cocco y Enrico Carboni. Francesco Gramsci, padre de Antonio, es encarcelado por apoyar a Cocco.

1898-1902: Estudios elementales con las máximas calificaciones.

1904: La tropa dispara en Bugerru (Cerdeña) matando a tres obreros en huelga. A raíz de ello se decreta la Huelga General en Italia (la primera en la historia del Movimiento Obrero Italiano).

1905: Reanuda sus estudios (en 1903, al dejar la escuela elemental tuvo que ayudar a la familia).

1906: En mayo y junio, se registran grandes luchas sociales en Cerdeña.

1908: Se traslada con su hermano Genaro (que trabaja en el catastro) a Cagliari, para asistir al Liceo Dettori.

1909: Se dedica intensamente al estudio, viviendo en condiciones materiales muy precarias.

1910: Aparece su primer artículo en el diario L'Unione Sarda el 26 de julio, a raíz de su fructífero encuentro con Raffa Garzia, profesor de italiano del Liceo Dettori.

1911: Obtiene, tras superar una prueba en la que también participa Palmiro Togliatti, una modesta beca estatal para estudiar en la Universidad de Turín.

1912: Frecuenta la Facultad de Letras de Turín. Adquiere el "hábito de severa disciplina filológica".

1913: Acabado el curso, vuelve a Ghilarza, sin haberse examinado, a causa de sus pésimas condiciones de salud. Verano de elecciones, primeras desde la extensión del sufragio. En el número 41 de la revista La Voce escribe su adhesión a las tesis del grupo de propaganda antiproteccionista. Era la primera vez que el joven estudiante sardo, iniciado ya en el movimiento socialista, participaba abiertamente en una batalla política. Regresa a Turín en otoño, donde se instala en casa de la viuda Berra, de la que sería huésped durante nueve años.

1914: Tiene que retrasar de nuevo los exámenes, a causa de una grave neurosis. Lee a Labriola. Ingresa en el Partido Socialista Italiano, algo antes que Palmiro Togliatti. Se relaciona asimismo con Angelo Tasca y Umberto Terracini. El 28 de julio, la dirección y el grupo parlamentario socialista exigen la "neutralidad absoluta" de Italia en el conflicto bélico, que es declarada oficialmente el 4 de agosto. El 31 de octubre, con un artículo publicado en Il Grido, interviene en el debate sobre la neutralidad. Pierde la beca a causa de un retraso en los exámenes.

1915: Nuevo artículo en Il Grido del Popolo en el que se hace eco de la reunión celebrada el 15 de septiembre en Zimmerwald, Suiza. Su tema central, no obstante, era el X Congreso del Partido Socialista Obrero Español. Muere el "filológo" y nace el "revolucionario profesional".

1916: Frecuenta diariamente la Casa del Pueblo en Turín, donde tenía sus locales la AGO (Associazione Generale Operai). Se propone la tarea de promover la cultura entre los obreros. Publica numerosos artículos, sin firma, en Il Grido del Popolo y en la página turinesa de Avanti.

1917: Temas centrales de su pensamiento del momento: la recusación del anticlericalismo sectario y la tesis de las alianzas de clase. Publica La cittá futura, número monográfico de la revista íntegramente redactado por él. Este texto, fuertemente influido por Croce, marca el momento culminante de su época juvenil. A causa de una violenta revuelta obrera, Turín es declarada, en septiembre, zona de guerra. La consiguiente gran ola de detenciones privó a la sección socialista de casi todos sus dirigentes. Gramsci entra a formar parte de un Comité provisional de 12 miembros destinado a dirigir el movimiento obrero turinés. Publica en la edición nacional del Avanti!, una editorial titulada La revoluzione contro Il Capitale, texto muy revelador del tipo de marxismo que Gramsci iba a elaborar bajo el rótulo de "filosofía de la praxis".



1918: Con la detención de Maria Giudice se convierte en el único redactor de Il Grido y, en la práctica, en su director. El semanario de la sección socialista es convertido por él en una revista de pensamiento y cultura. El 19 de octubre ve la luz el último número con una nota de despedida de su redactor. Pasa a trabajar exclusivamente en el Avanti! Sigue con gran atención el desarrollo de la Revolución Rusa.

1919: Secretario de redacción de L'Ordine nuovo, el "único documento de periodismo revolucionario y marxista publicado en Italia con una cierta seriedad ideológica". El 20 de julio es encarcelado por primera vez. A comienzos de septiembre, los 2000 obreros de Fiat-Brevetti eligen a los delegados de sección: había nacido el primer consejo de fábrica (comienzo de lo que habría de ser el movimiento revolucionario italiano). El 16 de noviembre se celebran las primeras elecciones políticas de la postguerra. Victoria socialista en Turín. Una semana antes había tenido lugar en Bolonia la reunión nacional del Partido Socialista. Fue un congreso netamente orientado hacia la izquierda.

1920: Fuerte reacción de la derecha en Italia y gran agitación revolucionaria. Crisis en el seno del PSI: enfrentamientos de las tendencias reformista, maximalista y comunista. Gramsci se enfrenta tanto al "abstencionismo" izquierdista de Bordiga como a Tasca. Tampoco coincide con las posiciones de Terracini y Togliatti. El II Congreso de la Internacional Comunista refuerza sus posiciones. En noviembre, con ocasión de las elecciones administrativas en la asamblea de los socialistas turineses, se proponen las candidaturas de Togliatti y Gramsci. Firma el Manifiesto-Programa de la fracción comunista. Sanción oficial el 28 de noviembre en Imola.

1921: Se abre el 15 de enero, en Liorna, el XVII Congreso Nacional del PSI. La dirección del PSI queda en manos de Serrati (98 000 votos contra 58 000 de los comunistas "puros" y 14 000 de los reformistas). El 22 de enero se constituye en el teatro San Marco de Liorna el nuevo PC de Italia, bajo el dominio de Amadeo Bordiga, que había conseguido por fin el apoyo de la Internacional. Gramsci, director de L'Ordine nuovo, es excluido del ejecutivo. Entra en el Comité Central.

1922: Parte a Rusia, como representante del PC de Italia en el ejecutivo de la Internacional con sede en Moscú. Abandona la dirección de L'Ordine nuovo. La estancia en Rusia iba a ser de gran provecho: por su enriquecimiento político junto a los protagonistas de la revolución rusa y por el encuentro con Julia Schucht. El 28 de octubre tiene lugar la marcha sobre Roma: el rey encarga a Benito Mussolini formar Gobierno. 5 de noviembre: IV Congreso de la Internacional Comunista en Moscú. Cambio de línea: la Internacional propugna, ante el auge del fascismo, el paso a una política de defensa y lucha por las libertades democráticas.

1923: Deserción de los miembros del nuevo Comité ejecutivo del PCI (Togliatti, Tasca, Vota, Genari y Leonetti). Gramsci se traslada a Viena para seguir de cerca la difícil situación del Partido en Italia, reacio en la práctica a las consignas de "frente único" con los socialistas propuestos por la Internacional. Se niega a firmar un manifiesto de Bordiga en que se proponía la ruptura del PCI con la IC.

1924: A pesar de su mala salud, trabajaba traduciendo y escribiendo para la prensa del partido (L'Unitá, que comenzó a publicarse en Milán el 12 de febrero, y L'Ordine nuovo, tercera serie). El 12 de mayo, después de una estancia de cinco meses, deja Viena, donde había vivido muy aislado, siguiendo con angustiada atención la evolución de los acontecimientos en la URSS (donde la lucha de las corrientes en el seno del Partido comenzaba a endurecerse) y en Italia. En las elecciones del 6 de abril es elegido diputado por una circunscripción véneta. Regresa a Italia, garantizado por la inmunidad parlamentaria, y se instala en Roma, donde comprueba que Bordiga sigue dominando -a pesar de las consignas de la IC- en el PCI. El 10 de junio estalla la crisis Matteotti: culminación de todo un periodo de atropellos fascistas. Propone al Comité de los 16 (ejecutivo del Aventino) la Huelga General política. Se rechaza su propuesta, de modo que el único resultado de la crisis vino a ser el aflojamiento temporal del régimen de represión. El 3 de septiembre recibe la noticia de su paternidad: Julia Schucht le ha dado un hijo, Delio. Interviene en el congreso regional del Partido, celebrado clandestinamente en Cagliari. Todavía cree en la debilidad y el carácter efímero del fascismo italiano.

1925: Conoce a su cuñada Tatiana Schucht. En febrero sale para Moscú, donde  participa, al frente de la delegación italiana, en una reunión del Ejecutivo ampliado de la IC. Conoce a su hijo. En abril regresa a Italia, comprobando el endurecimiento y extensión del poder fascista. El 16 de mayo tiene lugar su primera intervención en el Parlamento para denunciar las verdaderas intenciones represivas de un proyecto de ley contra la masonería. Enfrentamiento verbal con Mussolini. Se traslada por unos días a Roma, a casa de Togliatti. Bajo su dirección se redactan las tesis para el III Congreso Nacional del Partido, que se iba a celebrar en Lyon en enero. Julia, su esposa, y Delio, llegan a Roma en compañía de su cuñada Eugenia.


1926: Pasa clandestinamente la frontera francesa para asistir al Congreso del Partido, donde se opone una vez más al sectarismo de Bordiga. Las tesis de la mayoría del Comité Central -a favor de una política de alianzas en la lucha contra el fascismo- fueron aprobadas por el 90.8% de los votos. La izquierda del CC (Bordiga) obtuvo solo el 9,2%. Ante el recrudecimiento de la represión fascista, tendente a desarticular toda organización popular, Julia decide abandonar Italia. Da a luz, por segunda vez, ya en Rusia. Trabaja, de nuevo, sobre la cuestión meridional. Por encargo del Buró político del Partido Italiano, escribe una carta extremadamente crítica al CC del PCUS, a la sazón en el momento culminante de la crisis "sucesoria" desatada por la desaparición de Lenin. Encuentra en esta actitud la oposición de Togliatti, a la sazón en Moscú representando al Partido italiano en la Internacional. Tiene lugar en Bolonia un atentado contra Mussolini, que es explotado como incentivo para las violencias fascistas. El 5 de noviembre el Consejo de Ministros da el golpe definitivo a la escasa democracia que aún quedaba en Italia. El 8 de noviembre es detenido a las 22:30 a pesar de su inmunidad parlamentaria. Es confinado en Ustica, una pequeña isla de 8 km y 16 000 habitantes, de los que 500 eran presos por delitos comunes.

1927: El 20 de enero deja la isla en dirección a la cárcel milanesa de San Vittore. Es interrogando por el juez instructor Enrico Macis. La falta de pruebas dificulta la marcha del proceso. El 20 de mayo se dicta una nueva orden de detención bajo la acusación de guerra civil, de saqueo, de devastación y de matanzas. Pero sigue siendo difícil aportar pruebas. El juicio es fijado definitivamente para el 28 de mayo del año siguiente, en Roma.

1928: Sale de Milán. El juicio, en el que Mussolini había sustituido la magistratura ordinaria por una magistratura política, el Tribunal Especial para la Defensa del Estado, dura del 28 de mayo al 4 de junio. Los 22 acusados en total, adoptaron la postura de admitir su actividad en las filas del PC, negando, en cambio, haber ocupado un papel dirigente. El primer interrogado fue Gramsci, en la audiencia del 30 de mayo. Fue condenado, al fin, a 20 años, 4 meses y 5 días. Fue destinado a la cárcel de Turi, a unos 30 km de Bari, adonde llegó el 19 de julio, enfermo y extenuado.

1929: Llevaba ya dos años y 4 meses en la cárcel, cuando pudo disponer al fin de material para trabajar, aunque no obtuvo nunca otros libros que los autorizados por el director de la prisión. En una carta a Tatiana, del 25 de marzo, precisó así las líneas de su trabajo: 1ª La historia italiana en el siglo XIX, con especial atención a la formación de los grupos intelectuales; 2ª La teoría de la historia y de la historiografía; 3ª El americanismo y el fordismo. Resultado final: treinta y dos cuadernos, veintiuno de los cuales fueron escritos en Turi. Total: 2848 páginas, 4000 folios mecanografiados.



1930: Entre julio de 1919 y julio de 1930 solo recibe una carta de Julia. Ve como se rompen también muchos de sus vínculos políticos: el IV Congreso de la IC enterró la táctica del "frente único".

1931: El 3 de agosto sufre una hemoptisis.

1932: El 7 de octubre recibe carta de su hermana Grazietta, en la que le comunica la gravedad de su madre. El 14 de noviembre, carta a Tatiana en la que le expone su intención de restituir a Julia su plena libertad. El 30 de diciembre, la señora Peppina fallece en Ghilarza. No se lo comunican a Gramsci.

1933: Padece insomnio. El 7 de marzo cae al suelo y no consigue levantarse con sus propias fuerzas. Delira. El 20 de marzo, por petición de Tatiana al jefe de gobierno, el profesor Umberto Arcangeli visita al enfermo. Gramsci se niega a solicitar clemencia a Mussolini, a pesar de la gravedad del diagnóstico médico: Mal de Pott, lesiones tuberculosas en el lóbulo superior del pulmón derecho; arterioesclerosis con hipertensión. Desvanecimientos con pérdida de conocimiento y parafasia. Desde octubre de 1932 ha perdido siete kilos. El hundimiento físico no va acompañado, sin embargo, de la catástrofe mental. Se limitan a cambiarle de celda. Obtiene así un compañero fijo, Gustavo Trombetti. Leve mejoría al percibir menos ruidos. Consigue volver en parte al estudio y a la escritura: los cuadernos 1, 2, 4 y 22 pertenecen a 1933. El último trimestre del año empeora nuevamente. Piero Sraffa, amigo de Gramsci y de Wittgenstein y profesor a la sazón en Cambridge, transmitió a la prensa el dictamen del profesor Arcangeli. Se constituyó así en París un Comité para la liberación de Gramsci y otras víctimas del fascismo en el que figuraban entre otros, Romain Rolland y Henri Barbusse. La presión de la opinión pública internacional obligó, al fin, al gobierno a no dejar morir a Gramsci sin cuidados médicos. En octubre fue autorizado a trasladarse a Fornia, a la clínica del doctor Guiseppe Cusameno, siempre en estado de detención y con gastos a su cargo. El 13 de noviembre su hermano Carlo firma contrato con la clínica. La orden de partida llega el 18 de noviembre. El 7 de diciembre ya está en Fornia.




1934-6: El 7 de marzo, acercándose la onomástica de su madre, cuya muerte ignora, le escribe una carta, la primera en su nueva estancia. En abril solicita mediante instancia, ser trasladado a la clínica para enfermedades nerviosas "Poggio Sereno" de Fiésole. El 15 de julio renueva su petición. A finales del verano, encontrándose en las condiciones señaladas por el artículo 176 del código penal, solicita la libertad condicional y que se le permita consultar a un médico de confianza. En el extranjero se intensifica la campaña a favor de Gramsci. La instancia es acogida el 25 de octubre, pero aunque oficialmente es "liberado", la policía permite pocos cambios en su vida. Se le niega el traslado de Fornia. Extremadamente débil, se refugia, sin embargo, en el estudio. Pertenecen a este periodo cinco cuadernos iniciados en Turi y once escritos enteramente en la clínica Cusumano. El verano de 1935 interrumpe definitivamente su labor. El 24 de agosto sale en dirección a la clínica "Quiquisana" de Roma. El 26 le visita el profesor Frugoni. Situación desesperada. Su memoria vuelve a Julia, a la que en carta del 14 de diciembre propone -inútilmente- venir a Italia. Solamente le sostenía ya la perspectiva de un próximo retorno a la libertad.

1937: Ante la perspectiva de la libertad -su condena expiraba el 21 de abril- Gramsci comenzó a pensar en un retiro a Cerdeña, con el fin de acabar allí sus días en un aislamiento casi absoluto. Su familia lo esperaba ya libre, cuando recibió la noticia de su muerte, acaecida el 27 de abril, a las 4:10. Tenía 47 años y no había llegado a conocer a su segundo hijo. Fue enterrado al día siguiente, por la tarde. Acompañaban el féretro Tatiana y Carlo. Su padre murió apenas dos semanas después, el 16 de mayo. Tenía 77 años.

Tomado de:
Texier, Jacques (1976). Gramsci. Barcelona: Editorial Grijalbo.



jueves, 22 de enero de 2015

RECUERDOS DE LENIN - 4 y final

"La cordura de juicios y la clarividencia mostrados por él en los días del golpe revolucionario eran la base de su prestigio personal. A él se dirigían entonces todos, con sus temores y con sus dudas. Su fuerza era la conjunción de la claridad de objetivos y la agudeza de pensamiento". H.G. Wells

"Vladimir Ilich sabía compaginar genialmente en sus intervenciones la intransigencia y firmeza de principios con una sorprendente flexibilidad y tacto". Thomas Bell

"Hasta el presente no se ha conseguido dibujar a Lenin; los rasgos de su rostro estaban tan saturados del contenido interno de su persona que con lápiz es casi imposible transmitirlos. De aspecto es ancho de cara, de pómulos salientes, con barba lampiña, nariz grande, una permanente sonrisa picarona en los labios y en los ojos, y las manos en los bolsillos. De una bondad, franqueza y serenidad incomparables, una lógica de hierro y una cultura y conocimientos enciclopédicos". Paul Vaillant-Couturier



Thomas Bell (1882-1940)
Obrero fundidor escocés. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Gran Bretaña y formó parte de su Comité Central y Buró Político. 

Paul Vaillant-Couturier (1892-1937)
Conocida personalidad del movimiento obrero francés. Escritor, poeta y publicista. Uno de los fundadores del Partido Comunista Francés y desde 1921 miembro permanente de su CC y del BP.

Tomado de:
VV.AA. (1977). Recuerdos de Lenin. Madrid: Editorial Fundamentos.
RECUERDOS DE LENIN - 3

"Le repliqué: yo no puedo trabajar con fulano y mengano.
- Si para usted la revolución está por encima de todo -insistió- no le representará ninguna dificultad. Para la revolución trabajará usted con quien sea, aunque hasta cierto punto. Pero, si comienza con que no quiere trabajar con nadie, en lugar de fundirse en sus filas y luchar por la causa de la revolución, no conseguirá nada".

"En Lenin se sentían perennes el ánimo alegre y la fe inquebrantable en la justeza de la causa del comunismo, combinada con una profunda clarividencia. Mirándole a él, ningún comunista podía dudar del triunfo definitivo. Su sola presencia inspiraba fe. Era un genial maestro de la revolución. Maravillaba la fuerza con que su propia convicción contagiaba a los que le rodeaban".

"Lenin era atento, afectuoso y sensible. (...) Lenin escuchaba atentamente a todos los delegados a pesar de que entre ellos había entonces, como es sabido, no pocos sectarios y oportunistas; él hacía aclaraciones sobre cualquier problema importante, se esforzaba por ayudar a todos a encontrar el camino correcto".




William Gallacher (1881-1965)
Destacada personalidad del movimiento obrero y comunista inglés. En el II Congreso de la Komintern representó al movimiento de los delegados fabriles. Fue uno de los fundadores y dirigentes del Partido Comunista de Gran Bretaña; elegido repetidas veces a su CC y BP. 

Tomado de:
VV.AA. (1977). Recuerdos de Lenin. Madrid: Editorial Fundamentos.
RECUERDOS DE LENIN - 2

Lenin y nosotros

"Éramos jóvenes revolucionarios que solamente conocíamos un objetivo: hacer la revolución y transformar el mundo. Pero, en nuestro ardiente deseo de llevar a cabo esto, a veces nos aferrábamos a medios inútiles y nos desviábamos del camino".

"En el primer tiempo de nuestra labor conjunta, Lenin nos criticaba frecuentemente no sólo en las conversaciones personales, sino también en sus artículos, que publicaban los órganos de prensa rusos. Pero siempre lo hacía con el solo deseo de ayudarnos a enderezar nuestra línea. Su crítica no nos ofendió nunca, jamás nos sentimos repudiados e, incluso haciéndonos objeto de la crítica más severa, siempre encontraba en nuestro trabajo algo digno de encomio. Esto era para nosotros un estímulo extraordinariamente alentador, que hacía que nos aplicarámos al trabajo todavía con mayor celo".

"Lenin, en una de sus cartas, formuló más tarde, de una manera clásica, cuál había de ser la actitud respecto a la juventud: 'Lo que hace falta es reclutar a la juventud con mayor amplitud y audacia, con mayor audacia y amplitud, una vez más con mayor amplitud y con mayor audacia, sin recelar de ella'.
Tal era la actitud de Lenin, que no solo nos atraía a nosotros, sino a millares de jóvenes".




Willi Münzenberg (1889-1940)
Activista del movimiento obrero y juvenil suizo y alemán. De 1914 a 1917 fue dirigente de las organizaciones socialdemócratas juveniles de Suiza. De regreso a Alemania se hizo miembro del Partido Comunista y formó parte de su Comité Central. De 1919 a 1921 fue secretario de la Internacional Juvenil Comunista.

Tomado de:
VV.AA. (1977). Recuerdos de Lenin. Madrid: Editorial Fundamentos.
RECUERDOS DE LENIN - 1

Mucho se ha escrito ya sobre la biografìa de Lenin, el más grande revolucionario y político del siglo XX. Es así que en esta ocasión compartimos con ustedes algunos recuerdos e impresiones de personalidades progresistas y comunistas que conocieron a Lenin.


Disciplina férrea en la vida privada de Lenin

Lenin mostraba en su vida privada el ejemplo de la disciplina férrea que implantaba en la vida social. La sopa de coles o de remolacha, el pan negro, el té y las gachas constituían el menú de quienes estaban entonces en el Smolny. Este era también el alimento de Lenin, su esposa y su hermana. Los revolucionarios trabajaban de doce a quince horas diarias. La jornada de trabajo de Lenin duraba, como norma, no menos de dieciocho o veinte horas. Escribía centenares de cartas. Abstraído en el trabajo, se olvidaba hasta de comer. Aprovechando la oportunidad de que estuviera conversando con alguien, su esposa solía acercarse a él con un vaso de té, y le decía: "Aquí tiene, camarada, no se olvide de tomarlo". La mayoría de las veces el té no tenía azúcar, pues Lenin recibía la misma ración que los demás. Los soldados y enlaces dormían en cama de hierro en grandes habitaciones de paredes desnudas, parecidas a cuarteles. Lenin y su esposa dormían en camas como ésas. Cuando ya sus fuerzas no les permitían trabajar más, se acostaban a descansar en sus duras camas, muchas veces vestidos, para poder saltar de ellas en cualquier momento. Lenin soportaba esas privaciones no porque fuese un asceta, sino porque ponía sencillamente en práctica los principios de la igualdad.




Lenin en el trato con las personas

Destacando la suavidad de Lenin en el trato con las personas, Wilcox, enemigo de los bolcheviques, cuenta cómo un comerciante inglés, que solicitó la ayuda personal de Lenin para salvar a su familia del peligro que corría, se asombró al encontrar en él, en lugar de un "tirano sanguinario" a un hombre afable, sensible y bondadoso, dispuesto a ayudarle en todo, cuanto estaba al alcance de sus fuerzas.
Lenin era efectivamente así. En ocasiones hasta parecía demasiado amable y cortés. Quizás tuviera importancia en esto e que, al hablar en inglés, utilizaba expresiones refinadamente corteses, extraídas principalmente de los libros. Pero lo más probable es que fuese ésa su manera de tratar a la gente, en lo que como en muchas otras cosas, alcanzó un alto grado de maestría.


La sinceridad y franqueza de Lenin

Uno de los secretos de la fuerza leninista reside en su impresionante sinceridad. Lenin es sincero con sus amigos. Se alegra, por supuesto, cuando un nuevo combatiente se pone al lado de la revolución, pero no pinta de color de rosa las condiciones del trabajo ni las perspectivas futuras, para atraer a su lado siquiera a un solo hombre. Antes bien, tiende a presentar las cosas en tonos más sombríos de los que en realidad tienen. Muchas de sus intervenciones contenían aproximadamente estos pensamientos: el objetivo por el que luchan los bolcheviques no está tan cerca como se imaginan muchos de ustedes; hemos conducido a Rusia por un camino espinoso, pero el rumbo que hemos emprendido puede crearnos nuevos enemigos, nuevos sufrimientos; por muy difícil que haya sido nuestro pasado, el futuro nos reserva aún no pocas dificultades, mayores de lo que ustedes pueden imaginarse.
La promesa no es demasiado tentadora. Es un procedimiento un tanto desusado de atraer a la lucha. De todos modos, al igual que los italianos se agrupaban bajo la bandera de Garibaldi, quien no prometía nada más que heridas, casamatas y muertes, los rusos cerraban filas en torno a Lenin. Esto parece algo decepcionante para los que esperan que el jefe debe exaltar su causa e incitar a su partidario potencial a unirse a él. Lenin estima que ese impulso debe partir del corazón.




Albert Rhys Williams
Periodista progresista norteamericano. Participante activo de la Revolución de Octubre. Organizador de la Legión Extranjera para la defensa de las conquistas de Octubre. Se entrevistó varias veces con V.I. Lenin.

Tomado de:
VV.AA. (1977). Recuerdos de Lenin. Madrid: Editorial Fundamentos.