GRACO BABEUF
Francois Noel Babeuf, más conocido como Graco Babeuf, fue uno de los revolucionarios del siglo XVIII que más se acercó al socialismo científico desarrollado por Marx y Engels. A través de su periódico El Tribuno del Pueblo se encargó de denunciar la corrupción y absolutismo del gobierno francés que resultó de
Babeuf nació en Saint Quentin el 23 de noviembre de 1760. Proveniente de una familia modesta, vivía en una región agrícola donde el capitalismo comenzaba asentarse, por lo que “tuvo ocasión de sentir de cerca la miseria campesina de cuya injusticia hizo responsable al modo en que estaba organizada la propiedad privada” (1). Trabajó un tiempo como comisionado de tierras, algo similar a un agente de negocios de señores feudales; y luego, en 1780, se trasladó a París.
Fue testigo y partícipe de algunas jornadas de
En 1793 se refugió en París a causa de una negligencia en el ejercicio de sus funciones. En la capital francesa intensifica su actividad política y funda el periódico Defensor de la libertad de la prensa, que luego en 1794 pasaría a ser El Tribuno del Pueblo. Sobre este último, Babeuf menciona lo siguiente: “Quiero anunciar a través de él, al hombre que ocupa una tribuna, y en verdad una tribuna múltiple, para defender ante y contra todos, los derechos del pueblo” (3). En sus artículos, Babeuf criticaba al gobierno de Robespierre, al Directorio y a todos aquellos que formaban parte del gobierno francés y que, a pesar de toda su fraseología revolucionaria, en la práctica eran reaccionarios. Graco Babeuf tenía conciencia del valor del “arma infalible e irresistible de la prensa, con la cual debíamos caminar luego con paso seguro hacia el éxito completo de la recuperación de la libertad y de los derechos del hombre enajenados” (4). En El Tribuno del Pueblo, Babeuf firmaba con un seudónimo que se convirtió en su nuevo nombre y con el que pasaría a la historia: Graco Babeuf. Eligió este nombre debido a la gran admiración que sentía por los hermanos Graco Sempronio de
Al año siguiente, en 1795, funda junto a Felipe Buonarroti –nieto del pintor Miguel Ángel- el Club del Panteón, que agrupaba a varios personajes con ideas afines a los fundadores. Dicha organización tenía como “eje político” la defensa de la igualdad económica como base de la igualdad política (5). El Tribuno del Pueblo se convirtió en el órgano oficial del Club. El Directorio se alarmó por la gran acogida que tenía el Club del Panteón (a inicios de 1796 contaba con varias decenas de miles de simpatizantes) y ordenó su clausura. Los miembros del Club fueron perseguidos y tuvieron que esconderse por un tiempo.
“Arrojado a la clandestinidad, Babeuf se dedica en cuerpo y alma a la organización de un movimiento revolucionario de masas cuyo objetivo sería la conquista de París, primero, y el establecimiento en Francia, inmediatamente después, de una sociedad comunista: se trata de
Maréchal, uno de los miembros de
…………………………………………………………………………………………………………………..
“Pues bien, pretendemos, de ahora en adelante, vivir y morir iguales, como hemos nacido: queremos la igualdad real o la muerte, eso es lo que necesitamos.
…………………………………………………………………………………………………………………..
“No basta con que esta igualdad aparezca escrita en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano; la queremos entre nosotros, bajo el techo de nuestras casas. Estamos dispuestos a todo por ella, a arrasar con todo por alcanzarla. ¡Perezcan, si es preciso, todas las artes con tal que nos quede la igualdad real!” (8). Esta última proclama generó alguna objeciones al Manifiesto.
En otra parte de este texto se observa el germen de la idea del comunismo: “¡Nosotros vamos hacia algo más sublime, más equitativo, el bien común o la comunidad de bienes! Nada de propiedad individual de las tierras: la tierra no es de nadie. Reclamamos, queremos el goce común de los frutos de la tierra: los frutos son de todo el mundo” (9). Es por todas estas afirmaciones que Babeuf, principal ideólogo de
Como mencionamos líneas arriba, el Manifiesto de los Iguales no llegó a publicarse. En su lugar se publicó el Análisis de
“1. La naturaleza ha dado a todo hombre un derecho igual a disfrutar de todos los bienes.
“2. El objeto de la sociedad es la defensa de esta igualdad, a menudo atacada por el fuerte, e incrementar los medios de disfrute comunes.
“3. La naturaleza les impone a todos la obligación de trabajar, nadie puede evadirla sin cometer un crimen.
“4. El trabajo y el goce deben ser comunes.
“5. Existe la opresión cuando un hombre, después de cansarse trabajando, no obtiene nada mientras otros nadan en la abundancia sin haber hecho nada.
“6. Nadie, sin cometer un crimen, puede apropiarse de los resultados de la tierra.
“7. En una sociedad verdadera no debe haber ni ricos ni pobres.
“8. El rico que es incapaz de renunciar a sus excedentes a favor de los indigentes es enemigo del pueblo.
“9. Nadie debe ser capaz de privar a nadie de la educación esencial para su bienestar, educación que debe ser común.
“10. El objetivo es destruir toda desigualdad y establecer el bienestar de todos.
“11.
Graco Babeuf fue uno de los socialistas del siglo XVIII que no llegaron a liberarse de la utopía, del voluntarismo y del movimiento conspirativo. Sin embargo, Babeuf se distinguió de ellos porque pretendió poner en práctica –mediante
(1) Bravo, Pedro (1961). Socialismo premarxista. Caracas: Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Derecho. Universidad Central de Venezuela, p. 19.
(2) Ídem.
(3) Babeuf, Graco (s. f.). “¿Por qué El Tribuno del Pueblo?”, En www.antorcha.net.
(4) Ídem.
(5) Sartelli, Eduardo (2009). “Babeuf, el hombre que quiso hacer popular
(6) Bravo, Socialismo premarxista. Edición citada, p.20.
(7) Conferencias obreras. Historia del movimiento obrero. En www.antorchacampesina.org.mx.
(8) Bravo, Ob. cit., pp. 27-28.
(9) Bravo, Ob. cit., p. 28.
(10) Bravo, Ob. cit., pp. 31-32.
BIBLIOGRAFÍA
- BRAVO, Pedro (1961). Socialismo premarxista. Caracas: Instituto de Estudios Políticos, Facultad de Derecho. Universidad Central de Venezuela.
- CIVERA, Marin (1963). El Marxismo. Origen y doctrina. México D. F.: UTEHA.
- ROSENTAL, M. M. (s. f.). Diccionario filosófico. Lima: Homo sapiens.
- EDICIONES URBION (1983). “
En
- BABEUF, Graco (2005). El Manifiesto de los plebeyos y otros escritos. Captura y diseño: Chantal López y Omar Cortés. Primera edición cibernética: junio del 2005. Consultado el 18.01.10. En www.antorcha.net.
- Conferencias obreras. Historia del movimiento obrero (Noviembre de 1985). Consultado el 18.01.10. En www.antorchacampesina.org.mx.
- SARTELLI, Eduardo (2009). “Babeuf, el hombre que quiso hacer popular
No hay comentarios:
Publicar un comentario